jueves, 9 de enero de 2020

Socialización con un blog

SOCIALIZACIÓN

La socialización que hice fue con mi compañera Karla por lo que considero que sus apuntes son muy eficientes para poder tener un poco de conocimiento sobre las teorías.
Aquí les dejo el link para que puedan visitar su blog y hacer unas pequeñas recomendaciones sobre sus actividades: https://blogaprendiz98.blogspot.com/ 

También les comparto el blog de Mabel en el que también podrán ver diferentes actividades que ella tomo importante para la educación: https://jimabest2019.blogspot.com/



lunes, 6 de enero de 2020

Nota periodística


LAS TORTUGAS MARINAS

Cerriteño de la Luz Juan Antonio
Esquivel Sandoval Itzel

La actividad se llama las tortugas marinas en la cual fue propagada y vista en la mega pantalla en el “Museo Papalote del niño”, procedemos en colocarnos unos lentes 3D para poder observar la historia de la vida de las tortugas marinas, sin embargo, debemos de tomar en cuenta que al entrar a la mega pantalla tenemos que guardar silencio para poder observar con detalle las imágenes y la historia de como es su ciclo de la vida (nacer, vivir, reproducir y morir).
Sabemos que las tortugas pasan por obstáculos que no les permite tener una calidad de vida como ellos se merecen. Ahora bien, las tortugas pasan por un crecimiento en donde al principio salen de su cascaron y posterior a ello salen arrastrándose por la arena del mar para poder llegar al mar.
Las tortugas tienen unas aletas que le permiten viaja a través de las corrientes marinas, sin embargo, durante su transcurso las tortugas se resguardan en un lugar lleno de algas para poder protegerse de cualquier amenaza submarina. El crecimiento de ellas permanece en constante movimiento que al momento de llegar a su punto máximo de crecimiento pueden estar nadando en cualquier área del mar y protegerse de algún cazador.


Peligros para las Tortugas Marinas
Tortugas marinas y cambio climático
Los siguientes efectos del cambio climático tendrán consecuencias importantes para las tortugas marinas:
Tormentas violentas
Más tormentas violentas, como huracanes y ciclones tropicales, podrían aumentar las tasas de erosión de las playas y poner en peligro el hábitat de desove de las tortugas marinas. Más tormentas violentas podrían aumentar la probabilidad de inundación de sus nidos lo que reduciría la tasa de éxito de la anidación.
Arenas más calientes
El sexo de las crías de las tortugas depende de la temperatura de la arena donde se ponen los huevos. El cambio climático puede provocar un aumento de las temperaturas. Temperaturas más altas podrían provocar que la arena se caliente, lo cual llevaría a un aumento de la proporción de crías hembra. Un estudio concluyó que sería posible que las poblaciones sureñas de tortugas en los EE UU estuviesen predispuestas a ser poblaciones femeninas si la temperatura aumentase tan sólo 1ºC.
Subida del nivel del mar
A medida que el cambio climático funde el hielo y calienta el océano, el nivel del mar sube. Se prevé que el nivel del mar a finales del siglo XXI haya subido entre 0,18 y 0,59 metros. Incluso una pequeña subida ya provocaría una gran pérdida del hábitat de playas de desove.
Cambio en las corrientes
El cambio climático cambia las corrientes de los océanos, que son las autopistas que las tortugas marinas utilizan en su migración. Si se producen cambios en las corrientes marinas, las tortugas tendrán que cambiar sus migraciones y probablemente cambiar sus lugares y tiempos de desove.
La nota periodística puede darse a conocer en la escuela primaria en todos los grados para que identifiquen que las tortugas son importantes en el ciclo de la vida marina, ya que al ser contaminados con basura, popotes y diferentes objetos podemos matar una vida marina.
Sin embargo, puede tomarse consciencia de que la vida marina tiene gran impacto dentro del ecosistema porque puede ser propuesta en hacer reciclaje de la basura y no utilizar popotes para poder evitar daños en la salud de la vida de las tortugas. Así, mantendremos un mejor nivel de vida de las tortugas.

Mapa conceptual sobre lectura

APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD.


Esta actividad fue realizada dentro del aula en el horario de clases, lo cual tuvimos que formar equipos para poder determinar como relacionar el texto con algún tema que se ve dentro de las practicas en las escuelas primarias. 
Nosotros escogimos el tema de la economía porque es un factor que ha tenido mucho impacto en las escuelas primarias y por lo que nosotros relacionamos este tema para poder saber que es lo que esta pasando en la actualidad. Aquí vimos que la economía lo pudimos relacionar con la institución porque determinamos que la escuela no se centraliza en el contexto social que viven los niños y que ademas de esto cuenta con recursos pero no lo utilizan que seria la biblioteca y el aula de computo y que por esto debería de ver libros de mayor interés así como las maquinas de computo con funcionamiento básico.
También pudimos relacionarlo con lo familiar porque los padres trabajan mucho tiempo y lo que hace es que no revisen cuadernos y libros de sus hijos y haga que no cumplan con material requerido por el profesor, pero que ademas no existe la comunicación con sus hijos, profesor y familiar. Y que oyra parte que influye es la falta de interés como del padre y del alumno por no querer revisar o verificar que es lo que tienen pendiente para el día siguiente.
Por ultimo, nos encontramos con lo personal porque el alumno no encuentra interés en sus actividades escolares y en ocasiones no presenta material y que ademas de esto no encuentra la confianza para decirle al maestro los motivos por el cual no llevan el material correspondiente para trabajar. 

jueves, 2 de enero de 2020

Recopilación de las 4 teorías

RECOPILACIÓN DE LAS 4 TEORÍAS 

Teoría de Jean Piaget:
Jean Piaget dice que hay 4 estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia de los niños las cuales corresponden a:
  • Etapa sensoriomotriz: 
Esta etapa corresponde desde el nacimiento hasta los dos años de nacimiento Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
  • Etapa preoperacional:
Esta etapa corresponde entre los dos y los siete años de edad, las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.
  • Etapa de las operaciones concretas:
Esta etapa corresponde entre los siete y los doce años de edad la cual es una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
  • Etapa de las operaciones formales:
Esta etapa corresponde de los doce años en adelante en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.


Teoría de David Ausubel:
David Ausubel nos dice que tiene una teoría en la cual ejemplifica y destaca diversas formas de ver el aprendizaje la cuales son:
  • El aprendizaje significativo
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
  • La Teoría de la Asimilación
La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.

La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.

Por ejemplo, si se conoce la Teoría de Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la evolución, luego es más fácil entender la Teoría de la Evolución Biológica heredera del darwinismo.
La asimilación obliteradora

Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí. Al principio, cada vez que se quiera recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco cognitivo más general en el que se encuentra integrada. Sin embargo, con el paso del tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.

En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente. Este proceso de olvido es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.
  • ¿Qué no es aprendizaje significativo?
Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede ayudar saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico, también llamado aprendizaje memorístico por este mismo investigador. 

Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que van dejando su marca en nuestro cerebro.
  • El aprendizaje memorístico
En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.

Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no solo porque no ayude a expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil de olvidar.

Por ejemplo, aprenderse los nombres de las Comunidades Autónomas de España memorizando las palabras que hay en una lista es un ejemplo de aprendizaje memorístico.

Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo, sino que tiene cierto sentido en ciertas etapas de desarrollo para aprender ciertos datos. Sin embargo, es insuficiente para llegar a generar conocimiento complejo y elaborado.
  • Los tipos de aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo se opone al tipo anterior, fundamentalmente, porque para que se produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en este proceso hay espacio para encontrar diferentes matices. David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:
  1. Aprendizaje de representaciones
Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.
  1. 2 Aprendizaje de conceptos
Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para existir, de modo que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos. 
  1. 3 En el aprendizaje de conceptos
En vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más.

Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es necesario desarrollar una idea de “hienidad” que permita diferenciar a estos animales de los perros, los leones, etc. Si con anterioridad hemos visto una hiena en un documental pero no la pudimos diferenciar de un perro grande, ese concepto no existirá, mientras que una persona familiarizada con los perros probablemente sí se dará cuenta de esas diferencias anatómicas y comportamentales significativas y será capaz de crear ese concepto como una categoría aparte de la de los perros.
Aprendizaje de proposiciones

En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.


Teoría de Lev Semiónovich Vygotski:
Pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
  • Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
  • La metáfora del andamiaje
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de las investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era posible. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades previas de cada uno.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz que si sólamente se les hubiera explicado cómo solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta zona es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado (Bruner, 1888).


Teoría de Abraham Maslow:
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)

  • Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
  • Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).
  • Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).
  • Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2)
  • Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica.
De acuerdo a la recopilación de las teorías este equipo nos dijo que sacáramos una hoja de la que sea para poder hacer un triplico en la cual escribiéramos lo mas importante de cada teoría y que era lo que las identificaban.


Lev Semiónovich Vygotski

LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKI

¿Quién fue?
Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superioresPensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.

Lev Vigotsky

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomer. Sus padres tenían gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias de carácter humanístico, consiguió el ingreso en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad de Derecho.
Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas. Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.
Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época. Tuvo como alumnos a Alexander Luria y Alexei Leontiev, que se convirtieron en sus primeros colaboradores y seguidores.
En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebbinghaus, que reducía la explicación de los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales, y negaba la posibilidad de abordar científicamente las funciones mentales superiores del hombre. Por otro lado, la psicología descriptiva consideraba las formas superiores de experiencia consciente como una forma espiritual de la vida mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas.
Vigotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de hacerlo era intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más elementales a los más complejos. Vigotsky, con una formación dialéctica y una concepción marxista aunque no dogmática del mundo, pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; era necesario introducir una dimensión "histórica" en el núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. Interesado por los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y asumen por último su significado abstracto.
El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial", entendido como "la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica, continuando hoy su vigencia y aplicación.
Según Vigotsky, el desarrollo está determinado por cuatro factores principales: 
1) la maduración fisiológica del niño. 
2) las particularidades evolutivas de cada organismo. 
3) el medio circundante. 
4) el dinamismo de la actividad del niño.
Considera tres etapas en el desenvolvimiento del sujeto:
1. Del pensamiento fisiognomónico, cuando el niño da vida o anima sujetos en los que proyecta su ego. 
2. Del pensamiento concreto o de conjunto, en la que el pensamiento ya es realista y evoluciona hacia lo conceptual. 
3. Del pensamiento abstracto o categórico, en la que convergen el análisis y la síntesis, mediante la palabra, guía de la operación de formar conceptos. 
Aportaciones notables para la educación son las premisas de que los objetos de la cultura, como expresión de la sociedad, son fuente de desarrollo; que el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo. 
Imagen relacionada

miércoles, 1 de enero de 2020

Ensayo sobre un incidente critico


INTRODUCCIÓN
            La escuela es una institución con múltiples elementos que influyen de distintas maneras en el desarrollo de los niños. Por ello, es necesario conocer las condiciones en las que estos aprenden, si la escuela se adapta a las características y a sus contextos.
            Para que los educandos obtengan los resultados esperados es necesario que la escuela se encuentre en buen estado y cuente con las características eficientes para garantizar un funcionamiento adecuado. La infraestructura y los niveles de organización escolar tienen un papel fundamental en el rendimiento y obtención de estos, pues infieren en el desempeño, interés y asistencia de los alumnos. 
            En este documento se hablará sobre la descripción, de una manera extensa, de las condiciones internas y externas de la escuela “Tláhuac”, la cual se encuentra ubicada en la Cda. La Turba, CDMX, con el código postal 13230.
             También se hablará sobre la plantilla docente con la que cuenta esta institución y sobre el número de salones, patios, bibliotecas, etc. o cualquier tipo de recursos   que conforman la escuela, puesto que todos estos puntos a observar son importantes, para así poder conocer el contexto de los alumnos, y del por qué se desarrollan ciertas problemáticas.
            Con los datos obtenidos de las observaciones en el mes de octubre, se hará mención del grupo 3°A y 3°C, específicamente en la descripción del aula, y algunos problemas que se presentaron en el salón, también el número de alumnos y alumnas que conforman este grupo, el cual está a cargo de la maestra Ma. Teresa Gonzáles Gómez.  
Los días 9, 10 y 11 de octubre del presente año, se realizó una observación en la escuela primaria “Tláhuac”, la cual se encuentra ubicada en la Del. Tláhuac.
En el ambiente externo de la escuela, se puede notar de manera principal que en la calle por donde los niños entran a la escuela está en malas condiciones, no está pavimentada, cabe mencionar que los alumnos de esta institución no entran por la puerta principal, si no por una puerta que se encuentra a un costado de está misma.
En la calle principal de esta escuela, existe bastante movilidad de carros, que incluso en algunas ocasiones no dan el paso a los alumnos y a los padres de familia, esto ocurre porque no hay algún padre de familia o maestro que realice la función de “guardia”  escolar, para que de esta forma les ceda el paso a estas personas y haya un mejor flujo de alumnos, docentes y padres, incluso una mejor organización, tampoco cierran la calle como en algunas otras escuelas para que los alumnos pasen con mayor confianza.
En las calles de la escuela no existe algún puesto en las mañanas donde los alumnos puedan comprar algún desayuno a la hora de entrar, aunque por otro lado, a la hora de la salida se pone un pequeño tianguis en la calle que se encuentra justo en frente de la escuela, existe una farmacia, hay un local de comida para llevar y se puede observar que alrededor de la escuela lo que más hay son casas con locales en ellas, pero no todos abren temprano.
También, afuera de la escuela se encuentra una papelería, la cual abre bastante tarde, como a las 8:00 am, y si algún alumno requiere algo de papelería o incluso algún maestro, no podrá hacer uso de ésta.
En las calles cercanas a la escuela, se puede notar que no hay algún tipo de vigilancia, en los tres días de observación en ningún momento se vio algún policía o patrulla cerca de la institución, incluso nos mencionaron que debíamos tener cuidado al ir muy “arreglados”, porque había mucha delincuencia cerca de la zona.
Por otro lado, si hablamos de dichos aspectos que se encuentran dentro de la institución, debemos conocer su infraestructura, la cual está constituida a base de cemento y tabique.
Esta institución cuenta con 22 aulas, una biblioteca, una dirección, tres patios, dos baños de niñas y dos de niños, cuenta con una sala de computo donde tienen en existencia 29 computadoras, también hay otros tres salones de los cuales desconozco su función.
De estas 22 aulas, cuatro aulas son de primero, tres de segundo, tres de tercero, cuatro de cuarto, cuatro de quinto y cuatro de sexto año. Existen 4 edificios de los cuales, dos de ellos son de planta baja y los otros dos son de un nivel. Estos edificios son de color gris con azul, al igual que las escaleras, y sus canastas de basquetbol, y las paredes de afuera son rojas con blanco.
La escuela cuenta con una plantilla docente completa. La conforman 8 maestros y 23 maestras, de los cuales dos varones y dos mujeres son de educación física y también otra de ellas es de Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional (UDEEI), cuenta con una directora y una subdirectora a cargo de la institución.
El edificio uno, se encuentra a la entrada de la escuela, el cual tiene un primer nivel, en la planta baja esta la dirección, el aula de cómputo y los sanitarios, en el primer nivel de este mismo edificio, se encuentran cuatro aulas. En el edificio dos, se encontraban cuatro salones en la parte de arriba y tres salones en la parte de abajo, ahí también hay un pequeño espacio donde vendían comida a la hora del descanso. El edificio tres está conformado solo de la planta baja, en el cual hay seis aulas, ahí también se encuentra la biblioteca escolar y los baños, los cuales están cerrados. El cuarto edificio está sobre una base alta de cemento, pero es de un solo nivel, en este se encuentran cinco salones, uno de ellos es de UDEEI y una zona escolar.


            En el contexto áulico, se hablará específicamente del grupo 3°A y más adelante se hará mención del grupo 3°C. En el grupo 3°A, la maestra Teresa Gómez es quien está a cargo. No fue posible conocer su edad, ni sus años de servicio. La infraestructura del salón se encuentra en buen estado, éste está ubicado en el edificio dos, siendo el primer salón al subir las escaleras. Esta aula se encuentra en buenas condiciones, este salón está pintado de color crema, aunque, por otro lado, las ventanas están sucias y no tienen cortinas.
            Dentro del aula existen tres pizarrones de plumón, dos estantes, de los cuales solo se utiliza uno en el turno vespertino, y otro en el turno matutino, un escritorio para la maestra, cuenta también con 37 mesas y 34 sillas, de las cuales solo se utilizan 29 sillas y 29 mesas, de esta misma manera se puede observar un mueble de fierro en malas condiciones y encima de una computadora y una impresora de la cual no se hace algún uso.
            Este grupo de 3er año, lo conforman 29 alumnos, 12 de ellos son varones y 17 son niñas, entre las edades de siete y ocho años, dentro de este grupo de alumnos hay tres varones y dos niñas con dificultades en la lectoescritura, pues ninguno de los cinco ha llegado a leer o escribir de manera convencional.
            Al platicar con la maestra titular del grupo, me llegó a comentar que los papás de los alumnos, sobre todo los de ellos cinco son muy desinteresados, que no les ayudan mucho en casa y que requieren de bastante apoyo, son niños que van a UDEI, y que tanto como la maestra titular como la de UDEEI intentan hablar con los papás, pero el interés a veces es nulo.

 Entre estos cinco alumnos, las dos niñas escriben de manera silábica no convencional,
pues suelen “comerse” las letras en algunas ocasiones, pero ambas son muy buenas en artística y también son rápidas. En el caso de Amir y de Jonathan, tienen más problema para la lectura, pero la maestra les pone ejercicios silábicos, los cuales no llaman la atención de los alumnos, haciendo que ellos mismos pierdan el interés y creyéndose que “no saben”, esto lo noté porque cuando les pides que lean o escriban algo como ellos creen que es correcto, se aferran al “es que no se leer, es que no se escribir”, sin sacarlos de esa idea.
En el caso de Jesús, es un poco más complicado, es un niño bastante distraído, le pides que haga alguna actividad pero simplemente no hace caso, la maestra le pide que si escucha alguna lectura solo dibuje y en algunas ocasiones le da materiales de apoyo, como hojas con letras o sílabas, algo muy básico, incluso en educación física le cuesta un poco de trabajo poner atención, la maestra hizo mención de que su mamá trabaja y que él solo está con su hermana de 11 años todo el día, pues ella es quien le da de comer y lo ayuda en sus tareas.
            En el caso de los demás niños, la escritura y la lectura es convencional, aunque todavía existen otros dos o tres niños a quienes les cuesta un poco, pero les falta menos para ser alfabéticos convencionales.
El aula de 3°C está construido a base de tabique y concreto por lo que el espacio está en forma cuadrada, consta de 4 lámparas largas por lo que mantiene buena iluminación, pero además la luz solar permite entrar por las ventanas dando más cobertura de luz al salón. El salón mantiene dos colores por lo que la parte de arriba este pintado de color blanco y tolda la parte superficial de los lados esta de color amarillo. Algunas de las características que tiene esta aula es que mantiene con material de geometría, periódicos, un rincón de libros (biblioteca del aula), está en buenas condiciones y mantienen en orden el salón de clases.
El aula cuenta solo con una grabadora, 36 mesas individuales y 32 sillas por lo que no se ocupan algunas de ellas, en la parte del rincón de libros cuenta con fabulas, cuentos, poemas, libros de historia y uno que otro libro de interés para los alumnos. El maestro cuenta con su escritorio y estante personal por lo que ahí mantiene todas las cosas necesarias para sus clases como: papel higiénico, planeación, lista de asistencia, libros de texto, etc. El salón de clases aparte de contar con este material mantiene un pizarrón largo blanco por lo que siempre ahí la maestra coloca las actividades a realizar, es de aluminio y plástico por lo que se soporta de manera eficaz al aula.
El salón de clases cuenta con 28 alumnos por lo que 14 de ellos son mujeres y 14 hombres, dos niños (Ángel y Myriam) necesitan apoyo de UDEEI, Ángel esta medicado por lo que necesita más atención. Los alumnos se encuentran acomodados en filas o por parejas por lo que se hace hombre y mujer. La maestra dedica 50 minutos de clase para cada materia por lo que si respeta horarios, materias del día y sobre todo ajusta todo lo necesario para que sus clases salgan perfectamente. La maestra reconoce el trabajo de sus alumnos por lo que en general es dedicada, ordenada y sobre todo sus clases son tan entendibles y mantiene siempre una relación afectiva con los alumnos, dentro y fuera del salón de clases. por lo que 13 años de carrera docente le ha permitido abrir nuevos caminos que enfrentan diferentes situaciones día a día.
El grupo de 3°C es un grupo equitativo en donde las actividades las manejan acompañadas de la titular del grupo, durante las visitas de observación y ayudantía pude notar que los alumnos son muy trabajadores pero en la cuestión de tiempo tardan mas de lo establecido por la titular para poder terminar las actividades e incluso para terminar de anotar la tarea que se les coloca en el pizarrón. Los tiempos en cuestión de materias por día manejan lo acordado al tiempo del horario escolar, la titular respeta tiempo de los alumnos y actividades; sin embargo, la conducta de tres alumnos del grupo (Guillermo, Héctor y Isaac) obstruye el tiempo para que la maestra siga avanzando en sus actividades.
Los alumnos toman siempre la iniciativa para realizar las actividades e incluso dan su participación para poder hacer la clase mas interactiva y no se aburran en la clase, dan propuestas que ayuden al aprendizaje de los alumnos pero sobre todo la memoria, me refiere a las actividades que hacen sobre cálculo mental, lectura, desafíos matemáticos, etc. En cuestión cuando no entienden las actividades siempre preguntan para resolver sus dudas e incluso se comunican con sus demás compañeros para poder trabajar en conjunto.
Paola es una niña que se levanta demasiado en las clases y que a su vez no termina las actividades que se elaboran en la clase para poder calificarse, sin embargo, es una de las niñas que sabe leer muy bien. Su lenguaje es entendible y sobre todo tiene un tono de voz que permita que sus compañeros escuchen la lectura y puedan seguir al paso con ella.
Puedo decir que este grupo está muy unido en cuestión de relaciones afectivas ya que a pesar de que hay dos alumnos que no saben leer ni escribir siempre existe el apoyo de sus compañeros hacia ellos, les ayudan y siempre los integran a ellos, porque lo que siempre a buscado la maestra es tener confianza y relación con ellos para poder entenderse, solucionar problemas pero sobre todo apoyarlos en todo momento pero más cuando lo necesitan.
Finalmente, se podría decir que el problema principal de esta institución es la falta de ambientes alfabetizadores, en el caso en los grupos de 3°A y 3°C, no existe un ambiente alfabetizador dentro del aula, no hay reproducciones de los niños en las paredes, no cuentan con un periódico mural o utilizan libros que no sean los pertenecientes a la materia, tampoco utilizan las TICS, a pesar de contar con una sala de computación bien equipada, no hay pizarrón multimedia, o reproducción de videos con la utilización del cañón.

INCIDENTE CRÍTICO
Los ambientes de aprendizaje son bastante importantes para el desarrollo de los alumnos, puesto que al generar dichos ambientes promueven un aprendizaje optimo desde la perspectiva de los alumnos.
Estos ambientes también son sociales, culturales, históricos, etc., donde el mismo alumno los va creando, pues el aula es un lugar donde pasan bastante tiempo, el cual debe ser tiempo efectivo para poder aprender y así mismo sentirse cómodos, para que de esta manera favorezcan las relaciones con sus compañeros.
En ambos grupos estos ambientes no son presentados, pues durante las jornadas de observación se pudo notar que no había productos realizados por los alumnos pegados en el salón, no cuentan con cortinas, ni tampoco con una biblioteca de aula, los únicos libros que son utilizados en el salón son los de textos.
Por otro lado, existe la presencia de cinco alumnos en el salón de 3°A que no escriben ni leen de una manera convencional, y dos en el salón de 3°C. En el caso del grupo de 3°A el alumno Jesús Emmanuel tiene un diagnóstico de memoria a corto plazo y es por ello que le cuesta retener la información, el alumno se muestra muy disperso en variadas ocasiones, e incluso no escribe su nombre completo de forma convencional, la maestra Teresa, quien está a cargo de este grupo, ha comentado que el alumno se encuentra muy “abandonado” por parte de sus padres, quienes no lo apoyan con su escritura, ni su lectura.
También comenta que se encuentra en una situación complicada, pues sus padres se divorciaron hace poco y la madre tiene que trabajar y de esta manera ayudar a los gastos escolares de sus hijos.
Por otro lado, se toma en cuenta que en la experiencia docente se viven situaciones educativas en donde es necesario hacer una pauta y saber cómo actuar en el quehacer de alfabetizar y principalmente en los primeros grados escolares, ya que una de estas situaciones es la enseñanza de la lectura y la escritura, este proceso implica la interacción de distintos elementos de la comunidad escolar, padres de familia, maestros, y alumnos, conocimientos previos, acercamiento con portadores de textos.
Alfabetizarse significa disponer de la palabra, hablada y escrita, es decir, el poder leer y escribir, es una auténtica herramienta social para la comunicación humana. Por tanto, los procesos de enseñanza que organicen secuencias didácticas que propongan leer y escribir con ajuste a distintas intenciones desde los primeros años de escolaridad permiten desarrollar sus capacidades comunicativas y su lenguaje. (Oliva, 2003)
Los alumnos en esta situación son pequeños y necesitan de apoyo cercano y una forma de aprender afectiva y efectiva que los motive ya que son sus primeros años escolares. Analizando las características de este proceso de forma personal consideramos que el camino en la adquisición de la lectura y escritura depende de los siguientes factores, algunos con más peso que otros:
El nivel de desarrollo de los alumnos, el ambiente alfabetizador en casa o en escuela, no van de la mano en su totalidad con la lectura y la escritura, solo habrá algunos aspectos que coincidan con las dos, ya que implican la puesta en práctica de diferentes habilidades, la escritura tendrá que ver con habilidades motrices o físicas y la lectura con habilidades mentales de imaginación y construcción de significados.
De antemano se debe comprender que los alumnos requieren del apoyo constante de los distintos elementos, no solo el maestro sino la comunidad escolar en colaboración y equipo es en donde mi práctica docente la observó más debilitada, el apoyo regular de los padres, la actitud y el profesionalismo del docente.
El grupo de 3°C también se apoya de la maestra de UDEEI un proyecto en donde en base a lo que están haciendo en las clases con ella, va a permitir que identifique que alumnos necesitan más apoyo que otros. Se comenta que esto ayudará a que la maestra tenga más acercamiento con los niños y pueda enseñarles a tener más facilidad de palabra, conozcan determinados puntos para saber que su lectura y escritura son importantes en la vida diaria.
Sin embargo, hay dos alumnos que no saben leer ni escribir, pero esto no hace imposible el aprendizaje de los alumnos aunque será un poco más lento porque están en el reconocimiento de letras, números, vocales porque comenta la maestra que ellos vienen con un pensamiento y capacidad del kínder.
En el caso de 3°A, el alumno Jesús cuenta con un cuaderno de apoyo proporcionado por la maestra especialista de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) para apoyar su escritura.
Sociograma

Resultado de imagen para sociograma
            En el caso de 3°C las relaciones entre los alumnos son muy buenas y notables, a pesar de que existen niños que no saben leer ni escribir y que en algunas ocasiones son excluidos por la misma maestra titular, las actitudes de los niños hacia ellos son muy distintas y no se dejan llevar por el “no sabe” que incluso en algunas ocasiones los mismos maestros llegan a poner como etiqueta.

POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Los ambientes de aprendizaje son innovaciones o cambios que se presentan en la práctica docente, cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para vivir mejor. Todos podemos innovar, desde paradigmas propios, pero no todos logramos realmente los cambios.
Para solucionar este problema se debe propiciar la generación de un ambiente de aprendizaje favorable y establecer un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, para esto, se necesita tener en cuenta las características y recursos que requieren los alumnos para un efectivo desarrollo.
También es importante tener en cuenta que estos aprendizajes dependen de factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, etc. para que se cumpla el propósito de generar dichos ambientes. Nosotros también nos convertimos en mediadores pues vamos acompañando a los estudiantes en el alcance de los objetivos propuestos.
Tomando en cuenta que un ambiente alfabetizador requiere de espacios para la interacción, espacios de información, espacios de producción y de espacios de exhibición para un buen desarrollo, la escuela primaria de Tláhuac cuenta con esto recursos y a pesar de tener biblioteca de aula, sala de computo y bastante espacio para poder interactuar, no se hace un uso adecuado de alguno de ellos.
Lo que nosotros proponemos para mejor esta situación es hacer uso de estos recursos principalmente, también que la biblioteca tenga libros adecuados para su edad, libros de su interés y no con un lenguaje complejo, algo que ellos puedan entender y despertar su interés por la lectura, y que de esta forma se acerquen a los libros poco a poco.
También es importante que los niños creen textos, estos textos también deben ser de algo que les guste e interese, acercándolos y despertando un gusto por escribir y sobre todo por querer aprender. Dándole un poco de tiempo al día de estas actividades sería de gran ayuda para los alumnos que conforman está escuela e incluso hasta para los docentes.
En algunas ocasiones limitamos el pensamiento de los alumnos, pero ellos aprenden eficazmente, cuando exploran y hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos que les interesan y, que la organización del salón de clase, es un instrumento de enseñanza que les sirve de apoyo a los maestros.
Es importante reconocer la heterogeneidad en las aulas, ya que los alumnos llegan a tener diferentes expectativas, diferentes formas de aprender; para respetar las diferencias, favorecer los desarrollos individuales y promover la autonomía de cada uno de ellos.
Para poder tener un ambiente alfabetizador es necesario tomar puntos que permitan mas factible el desarrollo de los alumnos en cuanto a lectura y escritura y que sin embargo es importante determinar acciones para poder hacerlo mas presente y sustentable como:
  a) El contenido de las lecturas debe ser interesante en vez de simple, evitando lenguajes artificialmente limitados y contenidos sosos.
    b) Debe haber actividades enfocadas a los aspectos lingüísticos y conceptuales prioritariamente, pero también a los psicomotrices, pero éstos no deben ser abordados como "prerrequisito". En la medida de lo posible estos aspectos han de integrarse y no derivar en "ejercitaciones".
    c) Los alumnos con diferente avance deben encontrar en una misma actividad retos para cada nivel. No hay que suponer grupos homogéneos (que siempre son imposibles) ni actividades específicas para individuos o subgrupos.
    d) Las actividades promoverán la interacción entre los niños.
e) El texto puede estar dirigido simultáneamente a maestros y alumnos mediante la inclusión de instrucciones cuyos lectores seguros serán los primeros, familiarizando a los segundos con las características de las instrucciones. En la medida que los niños progresen en la lectura podrán ser lectores eventuales de estos textos.
    f) También otras lecturas incluidas serán para que el maestro las lea a los niños y no para que éstos sean martirizados con sus descifrados (propios y ajenos). La "lectura en voz alta" no es la óptima para la alfabetización inicial, en cambio, otras actividades, como por ejemplo el seguimiento con el dedo del niño en su texto de la lectura que va haciendo el maestro, pueden constituir recursos idóneos vinculados a la "zona de desarrollo próximo".
    g) Deber incluirse balanceadamente escritos literarios realizados por adultos y otros escritos por niños. Es conveniente recurrir a la técnica de la línea controlada, que establece renglones breves que abarquen ideas (sintagmas). De cualquier forma, la búsqueda de contenidos interesantes debe anteponerse a la búsqueda de cualquier brevedad.
    h) Se han de proponer actividades para la enseñanza de las letras sin considerarlas aisladamente y permitiendo la expresión de las ideas propias de los niños sobre la escritura.
    i) Es recomendable que el propio libro de texto contenga una amplia variedad de tipos y portadores de escritura, incluso de aquellos que no son típicos de un libro de texto, pero que pueden ser recortados del mismo (cartas, credenciales, tarjetas de felicitación, etc.).
    j) También es recomendable que el mismo libro contenga instrucciones y/o recordatorios de actividades para realizar sin el libro, por ejemplo, para la lectura de cuentos.
    k) Deben predominar las situaciones en que lo escrito exprese más de lo que puede obtenerse de la imagen.

CONCLUSIONES
Es importante observar las condiciones de las instalaciones para el desarrollo de las actividades escolares, puesto que influyen y contribuyen fuertemente en el aprendizaje de los alumnos, pues de ellas depende la creación de ambientes de enseñanza mucho más óptima, para propiciar su desarrollo y al no contar con estos materiales o simplemente no hacer uso de ellos, puede ser una gran influencia para la no consolidación de los aprendizajes, en algunos casos, pues los materiales didácticos son indispensables en su función de apoyo.
Es por ello por lo que es importante generar dichos ambientes, aunque sea poco tiempo en las escuelas, cada minuto que ellos tengan algún acercamiento con estos ambientes se vuelven significativos y por lo tanto importantes.
Los padres de familia no son tan grandes aliados de los maestros, pues la cooperación de la mayoría de ellos a veces llega a ser nula, cuando también se debe crear un ambiente de aprendizaje extraescolar y llegar a ciertos acuerdos con los docentes para que de igual forma dentro del aula se creen estos ambientes, pensando así que el individuo más importante es su hijo/a., pero la escuela podría ayudar un poco más a estos alumnos si hicieran utilización de los recursos con los que se cuentan.

REFERENCIAS
https://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/escuelas.html Consultado el 20 de octubre de 2019.
Duarte, J. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación Conceptual. Antioquia, Colombia.
García, L. (s.f.). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Universidad Javeriana.

Socialización con un blog

SOCIALIZACIÓN La socialización que hice fue con mi compañera Karla por lo que considero que sus apuntes son muy eficientes para poder t...